Simposio VII: Trayectorias, co-adaptaciones y ontologías de plantas que migran con humanos (10.000 A.C. – 2021 D.C.).

Este simposio, donde participa Virginia McRostie, académica del CDA y responsable de la línea de investigación Arqueología en el desierto, es parte del XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena a realizarse entre el 6-10 de diciembre 2021 en Puerto Montt, convocado por la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile y la Sociedad Chilena de Arqueología.

Están abiertos los llamados a resúmenes hasta el 31 de Julio y la idea es invitar a personas del área de la botánica y ciencias afines, pues la interdisciplina es esencial para entender mejor los procesos socioecológicos del pasado/presente.

Pueden revisar más información en el siguiente enlacehttps://scha.cl/wp-content/uploads/2021/06/Tercera_Circular_XXII_CNACh_2021.pdf

Resumen temático:

El simposio VII tiene por objeto analizar diversas historias de plantas que migran o han migrado con seres humanos a través del tiempo y el espacio. Las trayectorias y biografías de estas migraciones pueden ser múltiples, motivadas por distintos contextos socioecológicos que a su vez van mutando con el tiempo. En algunos casos estas migraciones devienen en una co-creación de territorios, como pasa con muchas de las plantas cultivadas que forman parte clave de la economía de las sociedades y que conllevan transformaciones socioecológicas sustanciales en los grupos y territorios donde han sido re-instaladas (p.e., Zea mays L., Gossypium spp., Solanum tuberosum L., Vitis vinifera L., Ipomoea batata (L.) Lam, Prosopis spp.). Esta co-creación es dinámica y muchas de las plantas o variedades “preferidas” que se crearon y cultivaron en el pasado, hoy deben ser atendidas con urgencia para asegurar su continuidad. En otros casos, hay plantas que, si bien son producto del traslado humano, a veces se escapan del ámbito cultivado, agenciadas por su carácter ruderal, adventicio o invasivo, y desplazando o complementando a las especies locales de los hábitats que colonizan (p.e., Medicago sativa L., Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. & Arn.) Burkart, Morus nigra L.). Estas especies, sin duda son agentes transformadores del paisaje socioecológico. Otras plantas son movidas por seres humanos de manera recurrente o sostenida en el tiempo, pero mantienen su carácter foráneo, ya sea por diferencias climáticas que impiden la adaptación de las plantas al nuevo territorio, o bien por decisiones culturales de no reproducirlas in situ. Sus trayectorias se manifiestan como un intercambio constante que urde relaciones sociales e imaginarios. Se piensa en maderas, semillas, hojas, frutos, raíces y espinas, trasladadas para medicina, ritualidad, alimentación, artesanía, construcción u otro (p.e., Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan, Diplostephium cinereum Cuatrec., Camellia sinesins (L.) Kuntze).

La escala geográfica que pueden tener estas migraciones puede ser a nivel subcontinental (p.e., Sudamérica, zona andina), continental (p.e., América) o transoceánica (p.e. OceaníaAmérica).

Se espera que metodologías de diversas disciplinas tales como la antropología, arqueología, historiografía, genética, botánica, ecología, paleoecología, entre otras, aporten a estas historias entre plantas y humanos desde una amplia perspectiva temporal y geográfica. Se busca entender las trayectorias particulares de los taxa, la cronología de estas migraciones y las causas o motivaciones que explican su traslado o intercambio. Asimismo, en aquellas plantas que son re-instaladas en los territorios nos interesa discutir los impactos a nivel sociopolítico, sociocultural y/o ecosistémico, además de los efectos genéticos o fenotípicos ocurridos en este este proceso. Estos impactos a su vez esperan esbozar temáticas como la antropogenización y culturalización de territorios desde épocas tempranas.

Cronológicamente, se considerarán casos de estudio durante períodos previos a la expansión del Viejo Mundo; no obstante, también se considerarán historias de translocaciones o intercambios de plantas en épocas de expansión colonial o reciente. Estas últimas historias, permiten revelar mejor nuestro paisaje socioecológico actual, y explicitar variables o procesos que no son directamente observables en el pasado (p.e., simbolismos, negociaciones, impactos en napas freáticas, pestes asociadas o manejo cultural de especies introducidas).