El área de Diseño, Arquitectura y Paisaje del Centro del Desierto de Atacama tiene por objetivo promover la investigación en ámbitos de diseño arquitectónico, urbano y del paisaje, sometidos a las distintas restricciones que ofrece el contexto árido del Desierto de Atacama, desde una aproximación múltiple e interdisciplinaria que expande la idea de proyecto hacia áreas de conocimiento contenidas en la estructura del CDA.

alma_group-0603

 

 

 

 

Workshop internacional Architectural Association/CDA, CHILE BY NIGHT, 2013. Observatorio Alma. Foto Franmcis Martel Labvrecque.

 

 

Equipo

– Pedro Ignacio Alonso / Arquitecto y Magister en Arquitectura por la Universidad Católica de Chile (2000), y Ph.D por The Architectural Association School of Architecture (2008). Actualmente es profesor asociado en la Escuela de Arquitectura UC. Junto con Hugo Palmarola ha realizado exposiciones en el  Pratt Institute de Nueva York (2013), y la AA (2014), y fueron los curadores del Pabellón de Chile en la 14va Bienal de Arquitectura de Venecia, siendo premiados con un León de Plata. Son autores de los libros ‘Panel’ (Londres: AA, 2014) y ‘Monolith Controversies’ (Hatje Cantz, 2014). Alonso es autor del libro ‘Deserta: Ecología e Industria en el Desierto de Atacama’ (Santiago: ARQ, 2012). Es además profesor visitante en The Architectural Association School of Architecture (Londres, UK), y actualmente es Princeton-Mellon Fellow en la Universidad de Princeton (Estados Unidos).

Rodrigo Pérez de Arce / Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1972), Graduate Diploma por la Architectural Association School of Architecture (1975) y Doctor en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela (2011). Inicio su practica independiente en Inglaterra antes de establecerse en Chile en 1991. Coautor del proyecto del Centro Cultural Estación Mapocho, autor de la Remodelación de la Plaza de Armas y la Nueva Cripta de la Catedral Metropolitana, todos ellos en Santiago. Es miembro del Comité Directivo del Centro del Desierto de Atacama, donde actualmente desarrolla el plan maestro de instalaciones del Centro en Patache.

 

Actividades recientes

Libro ‘Deserta: Ecología e Industria en el Desierto de Atacama’, Pedro Ignacio Alonso (editor).

Libro DesertaLibro Deserta_interior

Deserta es un libro en el que convergen muchos y aparentemente diferentes puntos de vista, que sin embargo tiene como centro una preocupación principal: ¿cómo pensar al desierto como ámbito donde, paradójicamente, también se habita y se trabaja? ¿con qué bagaje técnico pero también intelectual debería abordarse este problema? En definitiva ¿cómo construir y generar arquitectura e infraestructura en una región de clima extremo como Atacama? Para dar una respuesta a estos interrogantes, el autor del libro, Pedro Ignacio Alonso, ha congregado a un conjunto de personalidades que desde su disciplina o ámbito de intereses han abierto perspectivas al respecto y que, de una u otra manera, no han olvidado la dimensión productiva que tiene el desierto. Se trata de un cuadro de autores variado y fascinante, que comprende desde clásicos como Charles Darwin o el historiador y crítico de arquitectura inglés Reyner Banham, hasta especialistas en el campo de la energía solar y la fitogeografía, sin descuidar los estudios históricos y urbanos. Se suman a estos textos varios ensayos fotográficos y también el resultado de una serie de Talleres de Arquitectura desarrollados por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica entre el 2009 y el 2011, uno de ellos en colaboración con la Architectural Association School of Architecture de Londres y auspiciados por el Centro del Desierto de Atacama de la misma universidad.

Deserta. Workshops interdisciplinarios realizados por el Centro del Desierto de Atacama (CDA) en colaboración con The Architectural Association School of Architecture (Londres, UK).

A partir del año 2011, bajo el titulo Deserta, 4 talleres intensivos han sido desarrollados por el Centro del Desierto de Atacama UC, y en colaboración con The Architectural Association School of Architecture. Estas experiencias docentes y de investigación han propuesto el estudio de las distintas exigencias que diferentes industrias y actividades productivas ejercen sobre el territorio del Desierto de Atacama, como son la gran minería (Deserta 2011), el turismo (Holiday 2012) y la astronomía (Chile by Night 2013). Un cuarto taller, titulado Wandering Above a Sea of Fog (Derivando sobre un Mar de Niebla) fue realizado en 2014, dedicado a estudiar las condiciones ambientales de Alto Apache, sitio de preservación ambiental administrado por del Centro del Desierto de Atacama (CDA UC) ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente a 65 kilómetros de la ciudad de Iquique. Este extraordinario lugar incluye sectores de meseta costera y acantilados, síntesis geológica que forma una gran nube de niebla y transforma el borde del desierto en un oasis de neblina.

A modo de homenaje al historiador de la arquitectura Reyner Banham y además como una forma mas bien ilusoria de legitimar nuestro esfuerzo, Deserta hace eco de las ya míticas Scenes in America Deserta que el crítico ingles publicó en 1982 como su propio homenaje al texto clásico de Charles Doughty, Travels in Arabia Deserta de 1888. Entre los Viajes y las Escenas, Atacama Deserta habría de volverse un terreno de exploración para completar, en retrospectiva y con cierta profundidad histórica, una secuencia triple junto a Doughty y Banham. Se trata de variadas experiencias académicas que apuntan a conectar todos aquellos actores que tienen algo que decir sobre arquitectura y diseño bajo las condiciones geográficas y climáticas extremas del norte de Chile. En su conjunto, Deserta debe ser considerado como un intento por generar una cultura de intercambio intelectual entre distintas disciplinas y conocimientos mediante el cuestionamiento de la producción convencional de infraestructuras en el desierto de Atacama, para así contribuir a un debate que comprenda la noción de proyecto como un espacio conceptual donde la cultura, el paisaje, el medioambiente, la producción industrial y las comunidades locales se reúnen en un proceso de investigación integrado.

DESERTA

Miércoles 5 al viernes 14 de enero 2011

Realizado en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama (CDA) y Desertec Sudamérica. Patrocinado por UNEP – The United Nations Environment Program.

Pedro Ignacio Alonso, Director del programa

Profesores: Thomas Weaver, Christopher Pierce, Rodrigo Pérez de Arce, Arturo Lyon y Pedro Ignacio Alonso. El fotógrafo de arquitectura Tim Street- Porter fue un invitado especial.

Organizado conjuntamente por la Architectural Association y el Programa de Magister MARQ de la Universidad Católica, en su primera versión el workshop internacional  Deserta se aproximó a una condición geográfica y climática extrema, el Desierto de Atacama en Chile. Considerado comúnmente como el más lugar mas seco del planeta, este ha sido testigo de la aparición y colapso de innumerables campamentos y ciudades mineras, siempre limitadas por la escasez de agua y energía, y condiciones climáticas extremas. Tomando como caso estudio una de estas ciudades – María Elena – abordamos las estrategias de esta ciudad para resistir las condiciones propias del desierto. Ubicada cerca de grandes reservas de litio, sales y otros componentes minerales, María Elena se encuentra además en uno de los lugares con los índices más altos de radiación solar directa en el mundo, permitiendo así especulación proyectual y conceptual sobre el futuro de esta ciudad a partir de las nuevas demandas introducidas por desarrollo de industrias alternativas como la energía solar concentrada (CSP), el turismo y agricultura en el desierto. Fundada en 1926 por la familia Guggenheim como  pueblo minero, la planta de la ciudad recuerda diseños ideales de los siglos XVI y XVII, como Palmanova, de Vincenzo Scamozzi, o Vauban Neuf- Brisach de Sebastián La Preste. En este contexto histórico, climático y geográfico, este programa internacional combinó estrategias de diseño con investigación teórica explorando las restricciones propias del desierto para formular proyectos a partir de la producción de imágenes que presentaran el peso de la tradición y la asociación, y la energía de la novedad y la tecnología, avanzando así la transición desde el plan ideal hacia los futuros posibles del Desierto de Atacama.

 

HOLIDAY

Miércoles 4 al viernes 13 de enero 2012

Realizado en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama (CDA), el Pratt Institute (Nueva York) y la Université de Montréal (Canadá).

Pedro Ignacio Alonso, Director del programa

Profesores: Thomas Weaver, Catherine Ingraham, Alessandra Ponte, Rodrigo Pérez de Arce, Arturo Lyon y Pedro Ignacio Alonso. El fotógrafo de arquitectura Tim Street- Porter fue un invitado especial.

En enero de 2012 el workshop internacional PUC/AA volvió a visitar las condiciones climáticas y geográficas extremas del desierto de Atacama en el norte de Chile. Sin embargo, luego de los rigores de los dos años anteriores, esta vez lo hizo para desarrollar proyectos basados en la industria del turismo. Estas vacaciones exigieron que tanto los participantes como los tutores del programa adoptasen plenamente su rol como turistas en un paisaje ajeno, utilizando sus cámaras fotográficas – o lo que Alessandra Ponte ha definido como “el arma del turista por excelencia” – como nuestra herramienta de principal de proyecto. Armados con nuestras Canon, Nikon y Leicas exploramos aquellas zonas de Atacama donde el desierto se une con el océano pacifico. Realizando el taller junto al mar, en Bahía Inglesa – y en Santiago –  nos ocupamos de los procesos de ocupación humana a lo largo del borde costero de Atacama, entendiendo el turismo como aquella fuerza fundamental que ha creado muchos enclaves humanos en territorios extremos, abriendo así una relación entre territorios “difíciles” y el ocio. En torno a estas premisas trabajamos con programas mínimos de ocupación del desierto costero revisitando el estudio y diseño de carpas y refugios temporales nómadas y colectivos. Desde ahí avanzamos propuestas investigando el diseño de estructuras tensiles, textiles y neumáticas desde la introducción de consideraciones tecnológicas, culturales y medioambientales. Así planteado, las relaciones entre fotografía/diagrama/modelo de estas membranas estarán ligadas a debates sobre paisaje y turismo. Un viaje de cinco días a Bahía Inglesa, además de charlas y seminarios nos proporcionó una visión amplia del paisaje de Atacama.

 

CHILE BY NIGHT

Jueves 3 al viernes 11 de enero 2013

Realizado en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama (CDA), la Université de Montréal (Canada), y Observatorio ALMA.

Pedro Ignacio Alonso, Director del programa

Thomas Weaver, Alessandra Ponte, Pilar Cereceda, Francisco Förster, Elise Servajean,

Realizado en San Pedro de Atacama, el workshop internacional Deserta, organizado conjuntamente por la  Architectural Association y el Programa de Magister en Arquitectura MARQ de la Universidad Católica de Chile, volvió en 2013 a estudiar las condiciones climáticas y geográficas extremas del desierto de Atacama en el norte de Chile. Esta tercera versión se concentró en las relaciones entre ciencia y el contexto árido mediante el estudio de las exigencias impuestas por la astronomía, tanto a las ciudades y poblados de Atacama, como al territorio, al paisaje y al patrimonio cultural pre-colombino. Del mismo modo en que las empresas mineras de Chile han explotado esta región en busca de salitre, cobre, oro o litio, los grandes proyectos astronómicos internacionales, como los ya existentes CTIO (Cerro Tololo Interamerican Observatory), LSO (La Silla Observatory), LCO (Las Campanas Observatory), SOAR (Southern Astrophysical Research Telescope), GST (Gemini South Telescope) y VLT (Very Large Telescope), o los futuros ALMA (Atacama Large Millimeter Array), GMT (Giant Magellan Telescope), LSST (Large Synoptic Survey Telescope), CCAT (Cornell – Caltech Astronomy Telescope) y E-ELT (European Extremely Large Telescope) se instalaran en esta área dadas las oportunidades sin precedentes que ofrece al estudio del cielo nocturno – el más oscuro, más claro y el más seco del planeta. Tomando como caso de estudio San Pedro de Atacama y sus alrededores, el workshop estudió el impacto de la astronomía en su contexto, combinando diseño constreñido por la conservación de la oscuridad de Atacama, con investigación teórica con el fin de imaginar y definir posibles escenarios futuros para la región.

 

WANDERING ABOVE A SEA OF FOG

Taller Deserta 2014: Architectural Association / MARQ Programa de Magister en Arquitectura – UC

Jueves 2 a Viernes 10 de Enero de 2014 – Alto Patache y Santiago

Profesores: Thomas Weaver, Gini Lee, Alejandra Celedón, Pablo Osses, José Hernandez y Pedro Ignacio Alonso.

Invitadas especiales: Pilar Cereceda y Ana María Mujica (Centro del Desierto de Atacama UC).

El workshop 2014 AA/MARQ, Derivando sobre un Mar de Niebla, volvió a las condiciones climáticas y geográficas extremas del desierto de Atacama en el norte de Chile. Esta vez para observar las condiciones ambientales de Alto Apache, sitio de preservación ambiental administrado por del Centro del Desierto de Atacama (CDA UC) ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente a 65 kilómetros de la ciudad de Iquique. Este extraordinario lugar incluye sectores de meseta costera y acantilados, síntesis geológica que forma una gran nube de niebla y transforma el borde del desierto en un oasis de neblina. Atraídos por esta condición única, durante los últimos 15 años el CDA ha investigado maneras de aprovechar esta rareza climática con el objetivo de aliviar los problemas endémicos de escasez de agua de Atacama. Entre ellas ha desarrollado el uso de colectores de niebla –grandes superficies de tela colocadas sobre las brumosas laderas – que permiten recolectar agua en una región área conocida como la mas seca del planeta.

Estructurado en 10 días, el encargo del taller consistió en la proposición de intervenciones arquitectónicas, infraestructurales o de paisaje tendientes hacia el diseño de una estación de investigación científica y artística en este lugar único, integrando los atrapa-nieblas con otras técnicas pasivas y de baja-tecnología. Esta base debería ser capaz de acomodar a científicos, artistas, arquitectos, y apoyar actividades que incluyen la recolección de información y también la especulación conceptual artística. Luego viajar a Iquique, continuaremos a Alto Patache, donde alojaremos en carpas por dos noches, explorando el sitio y sus alrededores. Tomando su titulo del celebre cuadro del pintor del Romanticismo alemán Caspar David Friedrich (1818), Derivando sobre un Mar de Niebla es entonces un taller de diseño peripatético y una plataforma de trabajo inmersa en la exploración de condiciones geográficas y climáticas desconocidas, así como sus culturas y lugares circundantes. El encargo combino preguntas teóricas y de diseño, junto con una miríada de imágenes y referencias arquitectónicas, de la historia del arte, filosóficas, literarias y cinematográficas, todas ellas para ayudarnos a imaginar escenarios para los posibles futuros del desierto de Atacama.

 

REFLEXIONES SOBRE EL PAISAJE DEL DESIERTO:  PROPUESTAS ESPECULATIVAS

Taller Especialidad MAPA 2016: Magister en Arquitectura del Paisaje – UC

2° semestre 2016 – Santiago y Alto Patache (Tarapacá)

Profesores: Pilar García y Lia Aliaga

Invitados Open Class: Pablo Osses, Nicolás Zanetta (Centro del Desierto de Atacama UC), Osvaldo Moreno (Magíster de Arquitectura del Paisaje) y Pedro Alonso (Magíster de Arquitectura).

El MAPA desde sus orígenes ha desarrollado en sus distintos cursos, talleres o tesis, líneas de trabajo e investigación que abordan paisajes característicos de Chile, una de éstas asociada a paisaje extremos del país, como son la Patagonia o el Desierto. Este semestre trabajaremos en el desierto de Atacama, lo que además tiene una larga trayectoria por la vinculación y colaboración con el programa con el Centro del Desierto CDA UC.

El taller se enfocará en desarrollar una mirada sensible, interpretativa y estratégica partir de una serie de ejercicios de reflexión proyectual en torno a una o varias problemáticas del paisaje, que propone el desierto como campo de estudio en sus distintas escalas. La reflexión proyectual que plantea el taller por una parte incluye la representación, conceptualización o visualización de un sitio (trabajo en terreno, análisis del sitio, levantamientos, mapeos, cartografías y otras técnicas); por otra una reflexión crítica, informada y especulativa sobre las particularidades o circunstancias específicas del lugar (procesos, recursos, energía, producción, antropológicas, arqueológicas, botánicas, ecológicas, etc.).

En términos colectivos el Taller como conjunto aspira visibilizar y valorizar paisajísticamente al desierto de Atacama, desde un lugar en específico, el que aparentemente no presenta cualidades o una estructura particular. Lo que implica principalmente la producción de imágenes y documentos gráficos o cartográficos, lo que puede ser un gran aporte para la valoración y documentación del paisaje chileno, su cuidado y su desarrollo sostenible. En términos individuales cada estudiante deberá proponer y desarrollar una estrategia creativa para la protección (puesta en valor), recuperación (manejo) o intervención en el paisaje del desierto, desde algún tópico investigado.

Taller Atacama, El Relato del Sitio (Columna de Lía Aliaga para LOFscapes)

Presentación Resumen de Resultados del Taller

 

Publicaciones asociadas:

Libros:

  • Pedro Ignacio Alonso, ‘Deserta: Ecología e Industria en el Desierto de Atacama’ (Santiago, ARQ, 2012)

Capítulos de libro:

  • Pedro Ignacio Alonso y Thomas Weaver, ‘Pedro Ignacio Alonso & Thomas Weaver in conversation with Tim Street-Porter,’ en Thomas Weaver (ed.), AA Files Conversations (Londres: AA Publications, 2013), pp. 141 – 153.
  • Pedro Ignacio Alonso, ‘Cancha Deserta,’ en: P. Pinchart y B. Valdés (eds.), Catalogo Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012 (Santiago: CNCA, 2012), pp. 20-41.

Artículos:

  • Pedro Ignacio Alonso, ‘Deserta, by Design,’ en Manifest: Journal of American Architecture and Urbanism , v. 1 (Princeton, 2013), pp. 84-95.
  • Pedro Ignacio Alonso, ‘Mountaineering,’ en AA Files 66 (Londres, 2013), pp. 85- 90.

 

Exposiciones: