En un nuevo artículo, publicado recientemente en la revista International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, científicos utilizaron más de veinte años de imágenes satelitales, con el apoyo de largo tiempo de verificación en terreno, para revelar la verdadera extensión del ecosistema de oasis de niebla del desierto que recorre la costa de Perú y Chile. En este estudio participaron los chilenos Luis Faúndez, Paulina Hechenleitner y Josefina Hepp, esta última investigadora del Centro UC Desierto de Atacama.

Los resultados muestran que los oasis de niebla son mucho más extensos de lo que se creía, y que son ricos en plantas endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar. Estos hallazgos ponen de manifiesto cómo la pérdida del ecosistema se ve agravada en gran medida por la falta de conocimiento de su distribución y la consecuente falta de protección.

Slide1

Los ecosistemas de niebla de Perú y Chile, conocidos localmente como “Lomas” u “oasis de niebla”, aparecen como “islas” de vegetación a lo largo de los 3.000 km de costa desértica hiperárida en ambos países. Este ecosistema, que depende totalmente de la niebla generada por el mar para obtener su humedad, está repleto de plantas autóctonas únicas y útiles que proporcionan una gran cantidad de servicios ecosistémicos vitales.

Sin embargo, hasta hace poco, los datos por satélite no los registraban ni reconocían completamente, debido a su naturaleza efímera y a la cobertura de niebla casi total cuando son más productivos. Fuera de las grandes zonas urbanas, como la capital peruana, Lima, esto ha impedido en gran parte su descubrimiento y conservación, mientras que la falta de financiación a largo plazo para la investigación ha impedido su protección.

Para abordar esta cuestión, un equipo de científicos del Reino Unido, Perú y Chile, utilizó cientos de imágenes de satélite MODIS para penetrar en dos décadas de estaciones de niebla y, como si se tratara de una radiografía, revelar las capas ocultas que palpitan de vida en el paisaje del desierto.

Fotos press release esp

Esta cartografía de la productividad de las plantas, combinada con estudios sobre el terreno, permitió a los científicos hacerse una idea de dónde se encuentran los oasis de niebla y cómo les afectan el clima y el paisaje. La tecnología y el repetido trabajo de campo permitieron a los investigadores descubrir y cartografiar más de cuatro veces más oasis de niebla que los registrados anteriormente, con una superficie productiva de más de 17.000 km² (10 veces el tamaño de Londres), revelando extensos hábitats vegetales y animales poco conocidos, muchos de ellos con pocos o ningún registro científico.

Justin Moat, científico del Real Jardín Botánico de Kew y autor principal del trabajo, afirma: “Está claro que los ecosistemas impulsados por la niebla son realmente sorprendentes, muy raros a nivel mundial, y deben conservarse a toda costa. Lo que muchos no saben es que más del 58% de la población de Perú vive junto (o dentro) de este ecosistema único, por lo que son vitales para el agua, el aire limpio, la cultura y el bienestar humano. El ecosistema también alberga muchas especies endémicas, como tomates silvestres y plantas medicinales, y poblaciones de animales como el cóndor andino, zorros, lagartos y guanacos”.

Sin embargo, estos oasis de niebla, ricos en endemismos, hacen que el ecosistema esté intrínsecamente ligado a los factores climáticos costeros y a las corrientes oceánicas, lo que los hace extremadamente sensibles al cambio climático natural e inducido por el hombre.

Oliver Whaley, científico de RBG Kew que trabaja en Perú desde hace 25 años, afirma que “como muchos oasis de niebla no están cartografiados y a veces sólo florecen durante una única temporada cada pocos años, están sometidos a una serie de amenazas como la urbanización, la minería, las plantas invasoras, el sobrepastoreo y los vehículos todoterreno. Lo vemos tanto sobre el terreno como desde los satélites, incluso después de muchos años las huellas del rally Dakar siguen siendo visibles en este frágil ecosistema. La comunidad mundial debe apoyar a los gobiernos de Perú y Chile y a los investigadores locales para que protejan los oasis de niebla ahora, antes de que sea demasiado tarde, y se pierdan millones de años de historia evolutiva y capital natural – increíblemente sólo el 4% de los oasis de niebla están protegidos”.

 

¿Y ahora qué? La lucha por proteger las islas de niebla repletas de biodiversidad

En el documento, los científicos pretenden resumir todos los conocimientos sobre la biodiversidad, las amenazas y la protección de estos ecosistemas únicos, de modo que, combinados con un mapa detallado, puedan aportar nuevos datos que ayuden a proteger los oasis de niebla y a comprender mejor su funcionamiento.

Los investigadores están trabajando para establecer una red costera continental protegida que permita proteger, vigilar y restaurar permanentemente los oasis de niebla. Se espera que esta red de biomas ecológicos pueda utilizarse para calibrar el ENSO y el cambio climático, ya que mediante los indicadores de fluctuación de los ecosistemas y las especies puede ser posible predecir la intensidad de las precipitaciones y el clima marítimo, por ejemplo.

Esta nueva cartografía basada en datos de los oasis de niebla, ayudará a los investigadores a colaborar con los organismos gubernamentales de Perú y Chile para localizar mejor los hábitats permanentes y efímeros mediante mapas en línea. En la actualidad en Perú, con la ayuda de una subvención de la National Geographic Society, el equipo está trabajando con el gobierno peruano para establecer áreas protegidas y una concesión para la conservación. La combinación de cartografía con drones, el análisis histórico por satélite y el detallado trabajo de campo del equipo ha ayudado a delimitar los hábitats vegetales críticos de la Reserva Nacional de San Fernando. La zona ya está experimentando una ligera recuperación de una población de guanacos muy amenazada, lo que da motivos de esperanza.

Alfonso Orellana-García, científico y especialista en gestión de ecosistemas de la Universidad Nacional de San Marcos de Perú y coautor del trabajo, afirma: “Esperamos que estos nuevos datos ayuden a los funcionarios de los gobiernos peruano y chileno a otorgar a las Lomas un estatus de protección especial y efectiva, algo por lo que tanto yo como nuestros socios de Chile y el Reino Unido hemos estado luchando en una amplia colaboración comunitaria durante más de dos décadas.”

“Asimismo, esta investigación es muy importante para ayudar a proporcionar datos para apoyar los esfuerzos técnicos y científicos con las autoridades ambientales (GORE ICA) y las instituciones en el medio ambiente, la silvicultura y la vida silvestre incluyendo MINAM, SERFOR, SERNANP, INIA; entre otras entidades, que toman decisiones críticas para proteger nuestra biodiversidad y los ecosistemas a nivel local y nacional.”

Carolina Tovar, ecóloga peruana que trabaja en RBG Kew y autora del documento dice: “Trabajando con nuestros colegas peruanos estamos muy cerca de lograr la protección de un oasis de niebla muy frágil y único después de años de trabajo, proporcionando la evidencia de su valor para la naturaleza y las personas. En vísperas de las críticas discusiones de la COP26 de este año, destacar la importancia de preservar y comprender la biodiversidad que nos rodea no podría ser más crucial. La naturaleza es un recurso valioso y a menudo infravalorado; sabemos que las plantas y los hongos ofrecen muchas soluciones a los retos a los que nos enfrentamos. Salvar zonas como los oasis de niebla de Perú y Chile, llenos de especies y recursos ecosistémicos sin explotar y desconocidos, sería un paso en la dirección correcta”.

 

Listado completo de instituciones que participan en esta investigación

Royal Botanic Gardens, Kew, Reino Unido; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia, Natural y Facultad de Ciencias Biológicas, Lima, Perú; Huarango Nature, Lima, Perú; Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda, Chile; Royal Botanic Garden Edinburgh, Edimburgo, Reino Unido; Centro del Desierto de Atacama, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Universidad Continental, Cusco, Perú; Proyecto para la conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima (EBA Lomas) SERNANP – PNUD, Lima Perú; Rainforest Concern, Bath, Reino Unido; Fundación Chilco, Santiago, Chile.

 

Recursos

Moat, J., Orellana-Garcia, A., Tovar, C. et al. (2021) Seeing through the clouds – Mapping desert fog oasis ecosystems using 20 years of MODIS imagery over Peru and Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 103: 102468.

Revisar noticia original aquí: https://www.kew.org/about-us/press-media/threatened-fog-generated-ecosystems-in-Peru-and-Chile